lunes, 18 de abril de 2011
Montañas y Volcanes del Ecuador

Montañas y Volcanes
• Pasochoa (4.199msnm)
El extinto Volcán Pasochoa se encuentra a escasos 25 km de Quito y es una salida ideal para un día de ascensión. Cuenta con una variedad de microclimas, lo que favorece al crecimiento de diversas especies de flora (bromelias, orquídeas, árboles nativos, etc.) El paisaje es cambiante y la ruta atraviesa remanentes de Bosque Nativo y páramos de pajonal. Desde la cumbre se puede observar el Cráter extinto del Volcán que ha dado paso a un fabulosa Refugio de Vida Silvestre• Cotopaxi (5.897msnm)
El Volcán Cotopaxi se caracteriza por su hermosura y por ser el Volcán activo más alto del mundo (5.897 mts - 19.347 pies), su nombre en quechua significa “Cuello de Luna” por su forma cónica casi perfecta es considerado el gemelo del monte Fuji en Japón. Su ascensión requiere de un buen estado físico, excelente aclimatización y técnicas de escalada en glaciar, se encuentra escasos 55 Km de la ciudad de Quito, en la provincia del Cotopaxi. Este volcán ha tenido una vida muy activa que ha dejado huellas en su entorno creando un ecosistema muy particular. En las faldas del volcán encontramos el refugio José Rivas punto de partida para que los andinistas emprendan el ascenso hacia la cumbre
• Altar (5.758msnm)
Es el más hermoso de los nevados, denominado “Capac Urco” que en lengua quichua quiere decir “El Señor de las Montañas”. Ubicado al nororienete de la ciudad de Riobamba, tiene innumerables leyendas se piensa que fue más alto que el Chimborazo y que debido a un fenómeno natural, se hundió hasta tomar su forma actual. “El Obispo” es el pico más alto de los Altares con una altura de 5.319msnm, se encuentra rodeado de mágicas lagunas formadas por sus glaciares entre las más importantes están: La Amarilla o Caldera, Azul, Verde miércoles, 30 de marzo de 2011
Reserva Ecológica Ilinizas
<img style="visibility:hidden;width:0px;height:0px;" border=0 width=0 height=0 src="http://c.gigcount.com/wildfire/IMP/CXNID=2000002.0NXC/bT*xJmx*PTEzMDE*OTEyNTM4NTkmcHQ9MTMwMTQ5MTI1NjM3NSZwPTk3NTA3MiZkPTAwMCUyMC*lMjBWb2tpJTIwV2lkZ2V*Jmc9/MSZvPTM*ZDU5ZjQ3MjkzNjQzZjZhMjc4YmQ1NjA4OTUyYmEyJm9mPTA=.gif" /><object height="267" width="200" classid="clsid:D27CDB6E-AE6D-11cf-96B8-444553540000"codebase="http://download.macromedia.com/pub/shockwave/cabs/flash/swflash.cab#version=9,0,28,0" id="widget_name"><param name="movie" value="http://vhss-d.oddcast.com/vhss_editors/voki_player.swf?doc=http://vhss-d.oddcast.com/php/vhss_editors/getvoki/chsm=fce7d70297139356791d76a0d19e5a56%26sc=3645265" /><param name="quality" value="high" /><param name="allowScriptAccess" value="always" /><param name="width" value="200" /><param name="height" value="267" /><param name="allowNetworking" value="all"/><param name="wmode" value="transparent" /><param name="allowFullScreen" value="true" /><embed height="267" width="200" src="http://vhss-d.oddcast.com/vhss_editors/voki_player.swf?doc=http%3A%2F%2Fvhss-d.oddcast.com%2Fphp%2Fvhss_editors%2Fgetvoki%2Fchsm=fce7d70297139356791d76a0d19e5a56%26sc=3645265" quality="high" allowScriptAccess="always" allowNetworking="all" wmode="transparent" allowFullScreen="true" pluginspage="http://www.adobe.com/shockwave/download/download.cgi?P1_Prod_Version=ShockwaveFlash" type="application/x-shockwave-flash" name="widget_name"></object>
Reserva Ecológica Ilinizas
Nevado Ilinizas
Este es uno de los muchos nevados que existen en la rica naturaleza ecuatoriana. Aquí se observa un glaciar junto a una pequeña laguna producto de los deshielos. En el Iliniza Sur y en las rocas en el Iliniza Norte o Tionisa, se practica la escalada en nieve y hielo.
Fauna
Entre las especies más comunes de mamíferos que habitan están el azulejo, conejo, venado de cola blanca, cervicabra, erizo, cuchucho andino, zorro, lobo de páramo, puma, oso, tigrillo, sacha cuy y ardilla.
La avifauna zumbador, torcaza, quilico, carbonero, quinde café, lora, gorrión y huairachuro.
Conquistar la cima del Iliniza Norte es relativamente sencillo, no se necesita equipo especial como cuerdas, piquetas o seguros, en cambio, solo los expertos andinistas pueden llegar a la cima del Sur.
Etimológicamente, al sur debe llamársele Ilinizas y al norte Tiopniza. Palabras originadas de la atacameño y que significan respectivamente cerro varón y cerro hembra.
Flora
Los páramos se caracterizan por la presencia predominante de plantas de crecimiento arosetado como el helecho que tiene un parecido a la palma, el de hojas espinosas parecido al frailejón y las gramíneas.
Otras especies que se pueden observar en el lugar son: el arrayán, el quishuar, el pumamáqui, la chuquiragua, los líquenes y el musgo.
Las vista de estos nevados es lo mas maravilloso que hay .
Tiempo de viaje:
De Quito al Quilotoa 3 horas aproximadamente
Alojamiento:
En el Cráter del Quilotoa se encuentra la Hostería Cráter Lake Lodge (Primera categoría y con facilidades de alojamiento y alimentación www.quilotoalodge.com (593-2) 2527-835). En la población aledaña Chugchilán se encuentra la Hostería ecológica Back Sheep Inn (05-2814587)
Atractivos cercanos al Volcán Quilotoa:
- Población de Tigua
- El volcán Cotopaxi
- Pujilí a 12 km. de Latacunga por sus artesanías de cerámica pintada y vidriada.
LEYENDA
La leyenda cuenta que hace un tiempo, en la caldera circular ubicada en el centro del volcán, aparecía en la superficie de la laguna un dios llamado Quilotoa al cuál se le consideraba el rey de las erupciones de todos los volcanes ya que destruía todo a su paso, además existía un dios que podía encontrarse bajo el agua de esa laguna y cuando el volcán entraba en erupción los dioses se peleaban por lo que en el siglo XVIII destruyeron todo lo que existía a su alrededor.
Un hombre de la zona presenció la pelea entre los dos dioses y vio que se arrojaban fuego el uno al otro, nadie sabía quién era el dios que peleaba con el Quilotoa este dios era el Toachi que le tenía odio al Quilotoa porque este en su laguna refleja el color del cielo y el Toachi no podía desahogar su furia; por estos motivos se producían grandes desastres en el sector.
Este es uno de los muchos nevados que existen en la rica naturaleza ecuatoriana. Aquí se observa un glaciar junto a una pequeña laguna producto de los deshielos. En el Iliniza Sur y en las rocas en el Iliniza Norte o Tionisa, se practica la escalada en nieve y hielo.
Fauna
Entre las especies más comunes de mamíferos que habitan están el azulejo, conejo, venado de cola blanca, cervicabra, erizo, cuchucho andino, zorro, lobo de páramo, puma, oso, tigrillo, sacha cuy y ardilla.


Etimológicamente, al sur debe llamársele Ilinizas y al norte Tiopniza. Palabras originadas de la atacameño y que significan respectivamente cerro varón y cerro hembra.
Flora

Otras especies que se pueden observar en el lugar son: el arrayán, el quishuar, el pumamáqui, la chuquiragua, los líquenes y el musgo.
Laguna de Quilotoa
El Volcán Quilotoa (3.900 msnm), localizado en la Provincia de Cotopaxi, Parroquia de Zumbahua, forma parte de la Reserva Ecológica Los Iliniza. Su nombre proviene de dos vocablos quichuas "quiru" que quiere decir diente y "toa" que significa reina debido a la forma de la laguna, pues ésta tiene forma casi elíptica de aproximadamente 3.15 kilómetros de diámetro y una diferencia de 440 metros entre el nivel del agua y el borde superior. El borde del cráter remata en el lado suroeste con la cumbre Huyan tic o Puerta Zhalaló que tiene 4.010 msnm.
El agua de la laguna posee un color verde esmeralda y varía de acuerdo a la temporada, con verde azulado o casi amarillo mostrando un cuadro imponente de acuerdo a la sombra y a la luz. También posee gran cantidad de gas carbónico mezclado con hidrógeno sulfuroso por lo que no es aconsejable para el consumo, la temperatura del agua oscila entre los 16°C y -1°C. En ciertas épocas del año aumentan los gases y pareciera que el agua estaría hirviendo, y en algunos sectores las aguas se tiñen de amarillo por el lodo removido. Su profundidad promedio es de 240 metros.
El entorno de este volcán es el páramo de Zumbahua con una temperatura promedio de 11°C a 14°C asiento de varias comunidades indígenas, una de las más conocidas es la de Tigua por los cuadros estilo Naif realizados sobre piel de oveja.
Ubicación:
La laguna del Quilotoa se encuentra a 165 Km. de la ciudad de Quito, en la Provincia de Cotopaxi.
Altitud:
3.900 msnm
Temperatura promedio:
11 a 14º C
Vía de Acceso:
El acceso al Quilotoa es por la vía Panamericana Sur hasta Latacunga y desde allí se toma la vía a Pujilí – Zumbahua – Quilotoa. La vía de acceso hasta Zumbahua es de primer orden y desde Zumbahua hasta el Cráter del Volcán Quilotoa hay una vía asfaltada en buen estado.
Transporte:
Si no va en transporte propio es posible tomar transporte público en el terminal terrestre de Quito hasta Latacunga en las compañías Baños, San Francisco, Amazonas, que salen cada 5 minutos. Estos buses cobran un promedio de US$2,00. Desde Latacunga se puede tomar los buses de la compañía “Vivero” o “Iliniza” que van directamente al Quilotoa.
El Volcán Quilotoa (3.900 msnm), localizado en la Provincia de Cotopaxi, Parroquia de Zumbahua, forma parte de la Reserva Ecológica Los Iliniza. Su nombre proviene de dos vocablos quichuas "quiru" que quiere decir diente y "toa" que significa reina debido a la forma de la laguna, pues ésta tiene forma casi elíptica de aproximadamente 3.15 kilómetros de diámetro y una diferencia de 440 metros entre el nivel del agua y el borde superior. El borde del cráter remata en el lado suroeste con la cumbre Huyan tic o Puerta Zhalaló que tiene 4.010 msnm.
El agua de la laguna posee un color verde esmeralda y varía de acuerdo a la temporada, con verde azulado o casi amarillo mostrando un cuadro imponente de acuerdo a la sombra y a la luz. También posee gran cantidad de gas carbónico mezclado con hidrógeno sulfuroso por lo que no es aconsejable para el consumo, la temperatura del agua oscila entre los 16°C y -1°C. En ciertas épocas del año aumentan los gases y pareciera que el agua estaría hirviendo, y en algunos sectores las aguas se tiñen de amarillo por el lodo removido. Su profundidad promedio es de 240 metros.
El entorno de este volcán es el páramo de Zumbahua con una temperatura promedio de 11°C a 14°C asiento de varias comunidades indígenas, una de las más conocidas es la de Tigua por los cuadros estilo Naif realizados sobre piel de oveja.
Ubicación:
La laguna del Quilotoa se encuentra a 165 Km. de la ciudad de Quito, en la Provincia de Cotopaxi.
Altitud:
3.900 msnm
Temperatura promedio:
11 a 14º C
Vía de Acceso:
El acceso al Quilotoa es por la vía Panamericana Sur hasta Latacunga y desde allí se toma la vía a Pujilí – Zumbahua – Quilotoa. La vía de acceso hasta Zumbahua es de primer orden y desde Zumbahua hasta el Cráter del Volcán Quilotoa hay una vía asfaltada en buen estado.
Transporte:
Si no va en transporte propio es posible tomar transporte público en el terminal terrestre de Quito hasta Latacunga en las compañías Baños, San Francisco, Amazonas, que salen cada 5 minutos. Estos buses cobran un promedio de US$2,00. Desde Latacunga se puede tomar los buses de la compañía “Vivero” o “Iliniza” que van directamente al Quilotoa.
Tiempo de viaje:
De Quito al Quilotoa 3 horas aproximadamente
Alojamiento:
En el Cráter del Quilotoa se encuentra la Hostería Cráter Lake Lodge (Primera categoría y con facilidades de alojamiento y alimentación www.quilotoalodge.com (593-2) 2527-835). En la población aledaña Chugchilán se encuentra la Hostería ecológica Back Sheep Inn (05-2814587)
Atractivos cercanos al Volcán Quilotoa:
- Población de Tigua
- El volcán Cotopaxi
- Pujilí a 12 km. de Latacunga por sus artesanías de cerámica pintada y vidriada.
LEYENDA
La leyenda cuenta que hace un tiempo, en la caldera circular ubicada en el centro del volcán, aparecía en la superficie de la laguna un dios llamado Quilotoa al cuál se le consideraba el rey de las erupciones de todos los volcanes ya que destruía todo a su paso, además existía un dios que podía encontrarse bajo el agua de esa laguna y cuando el volcán entraba en erupción los dioses se peleaban por lo que en el siglo XVIII destruyeron todo lo que existía a su alrededor.
Un hombre de la zona presenció la pelea entre los dos dioses y vio que se arrojaban fuego el uno al otro, nadie sabía quién era el dios que peleaba con el Quilotoa este dios era el Toachi que le tenía odio al Quilotoa porque este en su laguna refleja el color del cielo y el Toachi no podía desahogar su furia; por estos motivos se producían grandes desastres en el sector.
sábado, 26 de marzo de 2011
Turismo en Ecuador mi querido
TURISMO EN EL ECUADOR
El Ecuador se encuentra ubicado en el noreste de América del Sur, atravesado por la línea ecuatorial que hace que su territorio se encuentre dividido entre dos hemisferios: Norte Sur, otorgándole así una posición única en el mundo. Las Cuatro Regiones Naturales: Costa, Sierra, Oriente y Región Insular.
Sin duda es el país de la mega diversidad y posiblemente uno de los más ricos del planeta, pues gracias a sus grandes contrastes, en su pequeño territorio conjuga cuatro regiones naturales que ofrecen una inmensidad de suelos, climas, montañas, páramos, playas, islas y selva, que a la vez constituyen el hogar de miles de especies de flora y fauna. Pero el Ecuador no sólo es rico en naturaleza también es rico en su gente, pues su territorio es padre de 14 nacionalidades indígenas con costumbres, idiomas y tradiciones múltiples.
Ecuador se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre por lo cual su territorio se encuentra en ambos hemisferios.[19] Comprende dos espacios distantes entre sí: el territorio continental al noroeste de América del Sur con algunas islas adyacentes a la costa y, el archipiélago o provincia insular de Galápagos, que se encuentra a casi 1.000 kilómetros de distancia del litoral ecuatoriano en el Océano Pacífico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)